Molina L. Jane L. Estudio de la sonrisa: Una aproximación a la belleza de la sonrisa. Rev Oper Dent Endod 2006;5:19Estudio de la sonrisa: Una aproximación a la belleza de la sonrisaLorena Molina* Luis Jane Noblom** * Alumno de Máster de Estética Dental ** Coordinador del Master de Estética Dental Universitat Internacional de Catalunya Barcelona,España LA BELLEZA El concepto belleza facial ha cambiado a través de la historia. La cara refleja los sentimientos y emociones del individuo siendo cierto que “la cara es el reflejo del alma”. (1) La sonrisa es la llave de la expresión de la vida social del ser humano. Cuando una persona experimenta felicidad, placer o alegría invariablemente se producirá una sonrisa. (3) Desde tiempos inmemorables, se ha pretendido objetivar los parámetros de belleza a fin de poder reproducirla. No olvidemos que “Bellus” significaba en su origen latino”digno de contemplarse”, y estética viene de la palabra griega “aisthesis”, que significa percepción. La percepción de la belleza de la sonrisa y su objetivación es el tema que vamos a tratar en este texto. Hemos de partir de que el diseño de la sonrisa es un tema que afecta a todas las áreas odontológicas y hace que este estudio sea multidisciplinario. (2) Y por lo tanto complejo. Básicamente nos vamos a centrar en uno de los parámetros estéticos más fácilmente reproducibles: la posición de máxima sonrisa (línea de sonrisa). LA SONRISA La sonrisa puede ser voluntaria (la social o posada) o involuntaria (felicidad verdadera). La sonrisa no se hace de forma inmediata, aunque al que la percibe pueda parecérselo. Hay un lapso de tiempo de alrededor de 2 a 5 segundos. Se puede decir que hay diferentes estadios antes de obtener una sonrisa completa, a saber: 1. La presonrisa: el estiramiento de las comisuras es ligero. (figura 1) 2. La sonrisa moderada: cuando este estiramiento se vuelve mayor. (Figura 2) 3. La sonrisa franca: cuando se separan los labios y se ven ligeramente los dientes. (figura 3) 4. La gran sonrisa: cuando se enseña casi la totalidad de la arcada dental. (4). ANALISIS DE LA SONRISA Para analizar la sonrisa necesitamos una vista frontal del paciente, para evaluar la cantidad de diente expuesto durante la sonrisa. (5) Tjan y col (6) identificaron tres tipos de línea de sonrisa: Sonrisa baja: donde el labio inferior expone no más de un 75% de los dientes superiores. (figura 5) Sonrisa media: el movimiento labial revela de un 75% a un 100% de los dientes superiores, así como también las papilas interproximles. (figura 6) Sonrisa alta: donde se exponen completamente los dientes superiores y se observa una banda de encía de diferente grosor. (6) (figura 7). Los mismos autores encontraron en la población estudiada, un 20,5% línea de sonrisa baja, un 69% de sonrisa media, mientras que solo un 10,5% de sonrisa alta. En este mismo estudio encontraron que la sonrisa alta es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres. Este hecho fue confirmado por Owens y asociados en seis grupos de poblaciones estudiadas. (7). CONCLUSIONES El conocimiento de los parámetros estéticos es crucial para un diagnóstico correcto y para establecer un mejor plan de tratamiento antes de empezarlo. Clínicamente estos conocimientos ayudan a mejorar nuestra calidad de trabajo, integrando no solo la cavidad oral, sino la relación con la cara del paciente. Por consiguiente permite conseguir una integración estética correcta en las rehabilitaciones protésicas, guiando al clínico a reestablecer una posición idónea del límite incisal, recreando un diente en longitud y armonía entre el plano oclusal y la línea comisural. (7). BIBLIOGRAFÍA 1. Canut J. Conceptos Contemporáneos de Estética Facial. Esp. Ortod. 1993;23:231-234. 2. Molina A, Serra E, Genestra P, Diez-Cascón M, Puigdollers A. Esp. Ortod. 2004;34:193-200. 3. Baljet-Faneyeter J. La influencia de la estética dental en la sonrisa. Tesis Doctoral. 2003. 4. Akerman M. Smile and desing analysis in the digital area. JCO, 2002vol. XXXVI No4:221-236. 5. Stefen J.Paul,DDS. Smile análisis and FACE bow transfer: Enhancing aesthetic restorative treatment.Pract Proced Aesthet Dent 2001;13(3):217-222. 6. Tijan A.H G.D. The J.S Some esthetic factors in a smile.J Prosthet Dent. 1984 jan;51(1):28-8. 7. Fradeani M. Esthetic rehabilitation in fixed prosthodontics .Quintessence. 2004 |
< Anterior | Siguiente > |
---|