CLÍNICA INTEGRADA:¿Debemos preservar la cresta alveolar tras la extracción dental? |
![]() |
![]() |
Ortega-Martínez J, Molins A, Milà H, Chávez M, Lluch A. ¿Debemos preservar la cresta alveolar tras la extracción dental? Estado de la cuestión de la preservación alveolar. Volumen 1, núm. 1-1. Epub Abril 2015. Introducción: Tras la exodoncia ocurren procesos de reabsorción y pérdida ósea. Hoy en día se sabe que siguiendo técnicas de preservación alveolar se minimizan. Objetivo: el fin de esta ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Palabras clave: socket preservation, buccal bone, guided bone regeneration, bone healing, bundle bone
¿Debemos preservar la cresta alveolar tras la extracción dental? Estado de la cuestión de la preservación alveolarJordi Ortega-Martínez* Anna Molins Marín** Helena Milà Lapiedra** Mitchel Chávez*** Antoni Lluch **** * Profesor Asociado
** Alumno de Licenciatura de Odontología *** Coordinador Clínica Universitaria Odontológica **** Jefe del Departamento de Clínica Integrada Universitat Internacional de Catalunya
Barcelona, España Jordi Ortega-Martínez C/Josep Trueta s/n 08195 Sant Cugat del Vallès (Barcelona, Spain) +34-935042000 RESUMEN:Introducción: Tras la exodoncia ocurren procesos de reabsorción y pérdida ósea. Hoy en día se sabe que siguiendo técnicas de preservación alveolar se minimizan. Objetivo: el fin de esta ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Palabras clave: socket preservation, buccal bone, guided bone regeneration, bone healing, bundle bone INTRODUCCIÓN:Actualmente está ![]() ![]() ![]() ![]() Numerosos ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El objetivo de la preservación de cresta alveolar es limitar esta ![]() Preservación alveolar:
Cualquier procedimiento llevado a cabo en el momento ![]() ![]() Fisiología alveolar post-extracción:
Tras la exodoncia de un diente ocurren cambios internos en el sitio de extracción. Cardaropoli et al realiza un estudio experimental en animales donde describe las observaciones histológicas que ocurren en distintos intervalos de tiempo post-exodoncia durante ![]() FIG. 1 Proceso de cicatrización alveolar tras la extracción dental de forma ![]() Momento ![]() - Día 1 – 2: coágulo en el interior del alveolo. Posteriormente habrá una ![]() - Día 2 – 4: el tejido de granulación infiltra el coágulo (especialmente en la base del alveolo). - 4 días: se aprecia tejido conectivo inmaduro en la periferia del alveolo. - 7 días: el tejido conectivo vascularizado ha reemplazado al coágulo completamente (los osteoides empiezan su actividad ![]() - 3 – 4 semanas: ocurre la mineralización desde ![]() ![]() La curación interna del alveolo ocurrirá fisiológicamente a los 100 días, pero ![]() ![]() Cambios volumétricos del hueso alveolar:
Fue en la década de los 60 cuando los autores MH. Amler y K. Johnson describieron respectivamente los cambios histológicos y dimensionales que ocurren en el alveolo tras una ![]() ![]() Según estos autores, el proceso de pérdida ósea se divide en dos fases: en una ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Técnicas de preservación alveolar:
El abanico de posibilidades para ![]() ![]() ![]() Darby et al. apuntan las siguientes técnicas6: - Extracción dental mínimamente traumática utilizando instrumentos adecuados, odontosección en caso de dientes multirradiculares. El objetivo es minimizar el daño de los tejidos. - Timing de las exodoncias: buena planificación antes de empezar el tratamiento. - Desbridamiento y decorticalización del alveolo para ![]() ![]() - Recubrimiento del alveolo con tejido blando mediante injertos, colgajos o decoronación. - Injertos de tejido óseo solamente ![]() - Injertos de tejido conectivo mediante membranas solamente ![]() - Combinación de injertos de tejido óseo y blando (fig 2) - Materiales de relleno como ![]() Según Araujo et. al.8, el implante postexodoncia no evita la reabsorción de las paredes de la fosa alveolar (especialmente la vestibular) debido a la pérdida de bundle bone y a una reducción del aporte sanguíneo, pero sin embargo la limita. Los implantes post- exodoncia no estarán indicados para ![]() FIG 2. Diagrama de flujo de la toma de decisiones ante un alveolo post exodoncia1. OBJETIVOS:
El objetivo de esta ![]() ![]()
MATERIAL Y MÉTODOS:Para![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
RESULTADOS:De una búsqueda inicial de 236 abstracts, se seleccionaron 14 artículos en una primera búsqueda, 4 de los cuales son de gran relevancia en la literatura, como DISCUSIÓN:La bibliografía existente sobre la cuestión nos aporta evidencias sobre las ventajas de la realización de la preservación alveolar como tratamiento. Hasta el momento La preservación nos ofrece ventajas importantes respecto a la conservación dimensional del alveolo: es un procedimiento predecible que limita la pérdida de tejidos duros y blandos en el sitio de extracción y mantiene altura y anchura ósea adecuadas para La preservación alveolar puede En el estudio de Van der Weijden et al11 se tiene CONCLUSIONES:La rehabilitación protésica, tanto sobre implantes como con prótesis fija tiene mejores resultados si en el momento de la extracción dental se tienen en cuenta ![]() Desde ![]() ![]() En base a los resultados observados, parece obvia la importancia de la preservación de la cresta alveolar en la posterior rehabilitación protésica de la zona edéntula. Esta ![]() No obstante, se necesitan más artículos randomizados, clínicos, controlados con un largo periodo de seguimiento para extraer conclusiones científica y clínicamente válidas. BIBLIOGRAFÍA:1. Darby I, Chen S, De Poi R: Ridge preservation: what is it and when should it be considered. Australian Dental Journal 2008; 53: 11-21
2. Cardaropoli G, Araújo M, Lindhe J: Dynamics of bone tissue formation in tooth extraction sites. An experimental study in dogs. J ClinPeriodontol 2003; 30, 809–818.
3. Schropp L, Wenzel A, Kostopoulos L, Karring T: Bone healing and soft tissue contour changes following single- tooth extraction: a clinical and radiographic 12-month prospective study. Int J Periodontics Restorative Dent 2003 Aug: 23(4): 313-23
4. Araújo MG, Lindhe J: Dimensional ridge alterations following tooth extraction. An experimental study in the dog. J ClinPeriodontol 2005; 32: 212-218 5. Lindhe, J; Karring, T; Lang, NP editors: Clinical Periodontology and Implant Dentistry ![]() ![]() 6. Darby I, Chen ST, Buser D. Ridge preservation techniques for implant therapy. Int J Oral Maxillofac Implants. 2009;24 Suppl:260-71
7. Cardaropoli D, Cardaropoli G: Preservation of the postextraction alveolar ridge: a clinical and histologic study. The International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry. Volume 28, Number 5, 2008
8. Araújo MG, Sukekava F, Wennström JL, Lindhe J. Tissue modeling following implant placement in fresh extraction sockets. Clin Oral Implants Res. 2006 Dec; 17(6): 615-24
9. Landsberg CJ. Implementing socket seal surgery as a socket preservation technique for pontic site development: surgical steps revisited – a report of two cases. J Periodontol 2008 May;79(5):945-54
10. Fickl S, Zuhr O, Wachtel H, Stappert CFJ, Steins JM, Hurzeler MB. Dimensional changes of the alveolar ridge contour after different socket preservation techniques. J Clin periodontol 2008; 35: 906-913
11. Van der Weijden F, Dell Acqua F, Slot ![]() 12. Mardas N, D’Aiuto F, Mezzomo L, Arzoumanidi M, Donos N: Radiographic alveolar bone changes following ridge preservation with two different biomaterials. Clin Oral Implants Res. 2011 Apr; 22(4):416-23
13. Cardaropoli G, Araujo M, Hayacibara R, sukekava F, Lindhe J. Healing of extraction sockets an a surgically produced – augmented an a non-augmented – defects in the alveolar ridge. An experimental study in dog. J Clin Periodontol 2005; May;32(5):435-40
14. Fickl S, Zuhr O, Wachtel H, Bolz W, Huerzeler M. Tissue alterations after tooth extraction with and without surgical trauma: a volumetric study in the beagle dog. J Clin Periodontol 2008; 35:356-63
15. Mezzomo LA, Shinkai RS, Mardas N, Donos N. Alveolar ridge preservation after dental extraction and before implant placement. A literature review. Rev Odonto Cienc
2011;26(1):77-83
|
Siguiente > |
---|