|
|
EST仈ICA:Restauraci鏮 directa posterior con Silorano; descripci鏮 de la t嶰nica |
|
|
Asensio R, Roig M. Restauración directa posterior con Silorano; descripción de la técnica
Restauración directa posterior con Silorano; descripción de la técnica
.Revista Odontológica de Especialidades. 2010;10. RESUMEN:
En este artículo se presenta la técnica paso a paso para restaurar dientes posteriores con Filtek™ Silorane 3M ESPE, mediante un caso clínico realizado en la Clínica Universitaria Odontológica de la Universitat Internacional de Catalunya.
Restauración directa posterior con Silorano; descripción de la técnica.
Ramón Asensio Acevedo*
Miguel Roig Cayón**
*Alumno del Máster de Operatoria y Estética Dental
**Jefe de área Patología y Terapéutica Dental
Universitat Internacional de Catalunya
Barcelona, España
INTRODUCCIÓN:
Desde su aparición, las resinas compuestas se han presentado como una opción válida para el tratamiento de las lesiones de caries en dientes posteriores. Aún así, estas resinas a base de metacrilato presentan un problema fundamental, la contracción durante la fotopolimerización[1, 2]. Dicho inconveniente es la principal causa de sensibilidad postoperatoria así como de la aparición de caries secundaria[3]. Durante muchos años, se ha intentado desarrollar un material de restauración que no sufriera contracción durante su polimerización, recientemente 3M ESPE ha presentado un nuevo material restaurador, el Filtek™ Silorane, que presenta menos de un 1% de contracción de polimerización, con lo que se ven reducidos los efectos negativos de las resinas compuestas clásicas.
A continuación se presenta el caso clínico de un paciente de sexo masculino de 40 años de edad que acude a la Clínica Universitaria Odontológica de la Universidad Internacional de Catalunya con múltiples lesiones de caries. Ante esta situación, se opta por restaurarlas mediante Filtek™ Silorane debido al elevado riesgo de caries que presentaba el paciente.
El riesgo de caries se determinó mediante el uso del Cilinpro™ Cario L-Pop™ de la casa comercial 3M ESPE[4].
Fig.1- Determinación del riesgo de caries.
A la exploración radiográfica mediante aleta de mordida se detecta una lesión de caries en el diente 4.6, dicha lesión afecta tanto al esmalte como al tercio superficial de la dentina.
Fig. 2- Radiografía de aleta de mordida.
En primer lugar se anestesia la zona a tratar, seguidamente se realiza un aislamiento absoluto mediante dique de goma desde el diente 4.7 hasta el 4.4 para obtener un campo operatorio suficientemente amplio.
Fig.3- Aislamiento del diente a tratar.
Una vez hecho esto, se procede a eliminar la lesión de caries de la manera más conservadora posible, empezando con alta velocidad y fresa diamantada en la porción afectada del esmalte para continuar con baja velocidad y fresa de carburo de tungsteno y finalizar de forma manual en la extensión dentinaria.
La configuración de la cavidad, profunda, con la presencia de 5 paredes y sólo una superficie libre, presenta un factor cavitario desfavorable en cuanto al estrés generado por la contracción de polimerización de los materiales de resina compuesta convencionales[5, 6].
Fig.7.- Aspecto de la preparación.
Dicho estrés se transmite a la interfase adhesiva pudiendo afectar al éxito de nuestra restauración. Por ello, y a pesar de que se han propuesto diferentes técnicas clínicas para compensar el negativo efecto de la contracción de polimerización de los composites[7], se propone en este caso el empleo de un material restaurador directo que presente una mínima contracción de polimerización[8-10].
En este punto aplicamos el primer 3M-ESPE P90 durante 15 segundos, se seca y se fotopolimeriza durante 10 segundos Elipar™ Freeligth™, 3M ESPE.
Fig. 8- Aplicación del primer.
Fig. 9- Secado, 15 segundos.
Fig. 10- Fotopolimerización del primer durante 10 segundos.
Seguidamente se aplica el adhesivo y se fotopolimeriza durante 20 segundos.
Fig. 11- Aplicación del adhesivo.
Fig. 12- Fotopolimerización del adhesivo durante 20 segundos.
La restauración se lleva a cabo mediante el uso de Filtek™ Silorane 3M ESPE con una técnica incremental, con capas menores de 2mm de material. Cada incremento se fotopolimerizó durante 40 segundos.
Fig. 13- Aplicación del material restaurador.
Por último, se realiza el ajuste oclusal, el acabado y el pulido de la restauración.
Fig. 14- Comprobación de la oclusión.
Fig. 15- Aspecto final de la restauración
BIBLIOGRAFÍA:
1. Ferracane, J.L., Developing a more complete understanding of stresses produced in dental composites during polymerization. Dent Mater, 2005. 21(1): p. 36-42.
2. Braga, R.R., R.Y. Ballester, and J.L. Ferracane, Factors involved in the development of polymerization shrinkage stress in resin-composites: a systematic review. Dent Mater, 2005. 21(10): p. 962-70.
3. Bouillaguet, S., Biological Risks of Resin-Based Materials to the Dentin-Pulp Complex. Crit Rev Oral Biol Med, 2004. 15(1): p. 47-60.
4. Gerardu, V., et al., Comparison of Clinpro Cario L-Pop estimates with CIA lactic acid estimates of the oral microflora. Eur J Oral Sci, 2006. 114(2): p. 128-32.
5. Yoshikawa, T., et al., Effects of dentin depth and cavity configuration on bond strength. J Dent Res, 1999. 78(4): p. 898-905.
6. Watts, D.C. and J.D. Satterthwaite, Axial shrinkage-stress depends upon both C-factor and composite mass. Dent Mater, 2008. 24(1): p. 1-8.
7. Nikolaenko, S.A., et al., Influence of c-factor and layering technique on microtensile bond strength to dentin. Dent Mater, 2004. 20(6): p. 579-85.
8. Ilie, N. and R. Hickel, Macro-, micro- and nano-mechanical investigations on silorane and methacrylate-based composites. Dent Mater, 2009. 25(6): p. 810-9.
9. Ilie, N., et al., Low-shrinkage composite for dental application. Dent Mater J, 2007. 26(2): p. 149-55.
10. Eick, J.D., et al., Properties of silorane-based dental resins and composites containing a stress-reducing monomer. Dent Mater, 2007. 23(8): p. 1011-7.
|
|
|
|
Est壾s conectados: |
Tenemos 5 visitantes en l璯ea |
|
|