Reconstrucción de bordes incisales
Mariana Arocha*
Miguel Roig Cayón**
*Alumno del Máster de Estética Dental
** Jefe de Área Patología y Terapéutica Dental Universitat Internacional de Catalunya
Barcelona,España
INTRODUCCIÓN
Las demandas estéticas de los pacientes son cada día más altas, la odontología moderna restauradora actualmente se enfoca a devolverle al diente su anatomía, color y función.
Existen técnicas que nos ayudan a planificar el caso como el Mock- up y el encerado, las cuales nos ayudan a predecir el resultado final, lo que facilita el trabajo al operador.
CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 33 años de edad, que acude al departamento de estética de la Universitat Internacional de Catalunya por presentar fractura del borde incisal de 2.1 (fig 1). Como antecedentes odontológicos refiere que hace 2 años se le realizó un cierre de diastemas y alargamiento de bordes incisales con composite (Fig 2)
Fig 1.Situación actual del paciente en la cual se observa la fractura del borde incisal de 2.1
Fig 2a.Situación prévia al cierre de diastema
Fig 2b.Caso final 2 años atrás
Fig 3. Selección del color con guía Vita
Para la restauración de bordes incisales tenemos 2 opciones de tratamiento.
1era:
- Realizar una prueba estética directa en boca. En esta técnica restauramos temporalmente con composite (sin adhesión) los bordes incisales.
- Ajustar oclusión.
- Aceptación del paciente y el odontólogo del resultado de la restauración.
- Tomar una llave de silicona que posteriormente servirá de guía durante la restauración.
2da:
- Toma de impresiones
- Realizar un encerado sobre los modelos
- Ajustar oclusión con los modelos articulados
- Tomar una llave de silicona que se usará en un mock-up en boca.ç
- Aceptación del paciente y el odontólogo del resultado de la restauración.
- Se procede a realizar la restauración con la llave de silicon tomada del encerado.
En este caso al paciente se le había ya realizado el alargamiento de bordes incisales (Fig 2) y acudía a consulta por la fractura de uno de ellos (Fig 1). Ante esta situación debemos evaluar: la oclusión, el estado en que se encuentran las otras restauraciones, y el motivo de fractura de estas; para luego decidir si se debe repetir todas las restauraciones o solo reparar la afectada.
Una vez evaluadas decidimos reparar la restauración fracturada, ya que las otras se encontraban en buen estado.
PROCEDIMIENTO
Se procedió a aislar al paciente con aislamiento absoluto (fig 4), posteriormente se probo la llave de silicona realizada a partir de un mock-up directo (fig 5) luego se chorreo la cavidad con oxido de aluminio para lograr más retención mecánica entre los 2 composites (fig 6).
Una vez realizado este paso se procede al grabado del diente con ácido ortofosfórico al 37% durante 20 segundos (fig 7), luego del lavado con agua abuntante y del secado con aire se coloco el adhesivo, que en este caso se uso adhesivo fotopolimetizable Excite® (fig 8) y se fotopolimerizó por 20 segundos, luego se coloco el GE2 de Enamel®, que fue el composite que se utilizo para la restauración. Al terminar la reconstrucción se procedió con el acabado y pulido (fig 9).
Para el acabado se utitizaron pastas de pulido de la casa comercial Micerium®, de 3 micras (fig 10), 1 micra (fig 11) y la pasta diamantada (fig 12)
Al finalizar el pulido se finaliza la restauración (fig 13)
Fig 4. Aislamiento absoluto.
Fig 5.Prueba de la llave de silicona
Fig 6.Utilización de la chorreadora
Fig 7. Colocación de ácido ortofosfórico al 37% durante 20 segundos
Fig 8.Colocación de adhesivo Excite.
Fig 9.Fotografía previa al acabado y pulido.
Fig 10. Pasta de pulido de 3 micras
Fig 11. Pasta de pulido de 1 micra.
Fig 12. Pasta diamantada.
Fig 13. Fotografía final.
BIBLIOGRAFIA
1.Vanini L. Conservative restauration of anterior teeth. Quitessence books.2005
2.Lenhard M, Obturaciones estéticas del sector anterior con composite. Quintessence 2005; 18: 6: 297-312
3.Felippe L, Monteiro F, Alves C, Di Cerqueira A. Clinical Strategies for Success in Proximoincisal
4.Composite Restorations. Part I: Understanding Color and Composite Selection. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry 2004; 16: 06: 336.
.
5.Sufyan K, Lippo V. Fatigue Strength of Fragmented Incisal Edges Restored with a Fiber Reinforced Restorative Material. The Journal of Contemporary Dental Practice 2007; 8: 2
6.Brendeke J, Ozcan M. Effect of Physicochemical Aging Conditions on the Composite-Composite Repair Bond Strenght. J Adhes Dent 2007; 9: 399-406
7.Cavalcanti A, Fonseca A, Marchi G, Rezende A. Effect of Surface Treatments and Bonding Agents on the Bond Strength of Repaired Composites .J Esthet Restor Dent 2007; 19: 90–99
8.Papacchini F, Dall’Oca S, Chieffi N, Goracci C, et al. Composite-to-composite Microtensile Bond Strengh in the Repair of a Microfilled Hybrid Resin: Effect of Surface Treatment and Oxygen Inhibition. J Adhes Dent 2007; 19: 1: 25-31