Portada arrow Casos Clínicos arrow PERIODONCIA:Técnica bilaminar para cubrimiento radicular: a propósito de un caso clínico.
 
Portada
Casos Clínicos
Artículos Científicos
Monografías
Técnicas Clínicas
Revisión de Literatura
Banco de pruebas
Formación Continuada
Listado Cursos
mainmenu
invitados0506.gif
Buscar
¿Quienes somos?
Preguntas frecuentes
Advertisement
PERIODONCIA:Técnica bilaminar para cubrimiento radicular: a propósito de un caso clínico. Imprimir E-mail

Solís C, Vives T y Santos A. "Técnica bilaminar para cubrimiento radicular: a propósito de un caso clínico". Revista Odontológica de Especialidades. 2010


La técnica bilaminar consiste en un injerto de tejido conectivo colocado sobre un lecho receptor y cubierto por un colgajo pediculado o introducido en el interior de un sobre o de un túnel. Esta técnica representa uno de los avances más importantes en cirugía mucogingival. Es altamente predecible para cubrir superficies radiculares expuestas, ya que el injerto recibe doble vascularización: del lecho receptor y del colgajo sobre el injerto.

Se presenta un caso clínico de una recesión gingival de 3 mm en el #4.3 post- tratamiento de ortodoncia, tratada con injerto de tejido conectivo.

Técnica bilaminar para cubrimiento radicular: a propósito de un caso clínico.

Carols Solís Moreno*
Teresa Vives Bonet **
Antonio Santos Alemany***


* Alumna Máster de Periodoncia de la Universidad Internacional de Catalunya.
** Profesora asociada Máster de Periodoncia de la Universidad Internacional de Catalunya.
***Director Máster de Periodoncia de la Universidad Internacional de Catalunya.
Universitat Internacional de Catalunya. Barcelona, España.


INTRODUCCIÓN


La recesión gingival se define como el desplazamiento del margen gingival apical a la unión cemento – esmalte (1). Puede estar asociada a sensibilidad térmica y táctil, factores estéticos y tendencia a la caries radicular ( 2,3 ,4 ,5 ).

Existen distintos factores causales de una recesión que se pueden dividir en predisponentes: nivel de encía insertada inadecuada, inserción alta y tracción de frenillos ( 6, 9), vestíbulo poco profundo, dehiscencias óseas y malposición dentaria (7 , 9); y precipitantes: cepillado vigoroso (8 ,9 ), laceración, inflamación recurrente, factores iatrogénicos, restauraciones inadecuadas (9,10 ), cálculo subgingival y trauma oclusal (9) .

Actualmente la mayoría de los clínicos se basan en la clasificación de las recesiones descritas por Miller en el año 1985 (11). Se clasifican en 4 tipos de recesiones gingivales según la relación de la recesión con la línea mucogingival, la altura de la papila y la pérdida ósea interproximal.

Clase I: recesión gingival que no llega a la línea mucogingival sin pérdida interproximal de tejidos duros o blandos.

Clase II: recesión gingival que llega o sobrepasa la línea mucogingival sin pérdida de tejidos duros o blandos interproximales.

Clase III: recesión gingival que se extiende o sobrepasa la línea mucogingival con pérdida de soporte interproximal apical a la línea amelocementaria pero coronal a la extensión más apical de la recesión o con malposición dentaria.

Clase IV: recesión gingival que se extiende o sobrepasa la línea mucogingival con pérdida de soporte interproximal que se extiende hasta el nivel más apical de la recesión.

Cabe destacar que en las clases I y II de Miller podemos anticipar un cubrimiento radicular completo (12).

La cirugía plástica periodontal tiene como uno de sus objetivos principales el cubrimiento de recesiones gingivales radiculares. Para tal propósito existen una variabilidad de técnicas mucogingivales, tales como: el injerto gingival libre (13 ,14 ), el colgajo posicionado coronalmente o lateralmente (14,15), el colgajo semilunar (16 ), el injerto de matriz dérmica acelular (Alloderm) (17), la regeneración tisular guiada (7,14,18,19 ), el injerto de tejido conectivo (12, 14) y la matriz de proteínas del esmalte (Emdogain) (20).

En el 2005, Hirsch y colaboradores (17), realizaron un estudio retrospectivo y concluyeron que tanto con el injerto de tejido conectivo como con el Alloderm se obtienen buenos resultados a corto y a largo plazo (2 años); sin embargo, muestran que con el injerto de tejido conectivo también se obtiene mayor grosor de encía queratinizada y una ganancia mayor de nivel de inserción respecto al Alloderm. De igual manera otros autores (20,21,22,23 ) afirman que el usar el injerto de tejido conectivo ayuda a obtener mejores resultados estéticos y clínicos a corto y largo plazo comparado con otras técnicas.

Existen diferentes técnicas para tomar el injerto de tejido conectivo del paladar, que varían en el número de incisiones, el diseño del colgajo y la técnica empleada para ganar acceso al injerto. Dichas técnicas se pueden dividir en dos amplios grupos: injerto de tejido conectivo con o sin ribete epitelial (12).

La técnica de una sola incisión (12) es aquella con la cual no se obtiene una banda de epitelio. Se ha demostrado que esta banda de epitelio tendrá una posterior degeneración y descamación durante los primeros 5 días de cicatrización del injerto (12).

La técnica de una sola incisión presenta ciertas ventajas: no compromete la vascularización por debajo del colgajo, reduce el número de suturas necesarias y el uso de agentes hemostáticos postoperatorios, hay una cicatrización por primera intención en el sitio donante, se pueden obtener injerto de distintos tamaños y es una técnica que se puede aplicar en diferentes anatomías del paladar. Cabe destacar que es técnicamente más difícil.

En el sitio receptor se han empleado muchas técnicas de incisión, Tözüm en 2005 (24) señala que entre las diversas técnicas empleadas, la técnica de sobre (25), la técnica supraperióstica (26 ,27) y la de túnel (28,29) son procedimientos que reflejan la importancia del aporte vascular al injerto ya que los autores no emplean incisiones verticales a diferencia de la técnica clásica de Langer y Langer (30).

A continuación presentamos un caso clínico donde se emplea la técnica bilaminar asociada a una técnica en sobre para cubrimiento radicular del 4.3.

CASO CLÍNICO


Paciente femenina de 28 años de edad que acudió al Master de Periodoncia de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) referida por el Master de Ortodoncia ya que la paciente presentaba una recesión en el 4.3. La paciente recibió tratamiento ortodóncico durante 2 años. Le realizaron las exodoncias de los 4 primeros premolares (Figura 1).

Image
Figura 1: Fotografía intraoral inicial.


Es una paciente fumadora de 5 o 6 cigarrillos al día desde hace 10 años aproximadamente. No presenta ninguna patología sistémica. Y no tomaba ningún tipo de medicamento al momento de realizar la cirugía.

La paciente refiere sensibilidad térmica y exige estética. La recesión gingival mide 3 mm con un sondaje correcto en vestibular de (222) y en palatino de (312) con 0 mm de banda de encía adherida; es decir, presentaba un defecto mucogingival en 4.3 (Figura 2).

Image
Figura 2. Recesión gingival de 3 mms en 4.3 mm.


Se realiza una sesión de higiene dental: tartrectomía para eliminar el cálculo y la placa, instrucciones de higiene oral, explicándole cómo utilizar el cepillo dental blando (técnica de Stillman) (31) y el hilo dental.

Se realiza un examen radiográfico (radiografía periapical) de 4.3 donde se observa que la recesión es clase I (Figura 3).

Image
Figura 3. Radiografía del 4.3.


ZONA RECEPTORA

Se realiza la técnica quirúrgica en sobre en el lecho receptor: incisiones intracreviculares en 4.2 mesial y 4.5 distal. Se realiza una modificación a mesial y distal del 4.3 en la que se simula con la incisión una nueva papila (Figura 4).

Image
Figura 4. Incisiones en sobre desde mesial del # 4.2 a distal del # 4.5.


Se eleva un colgajo mucoperióstico hasta la línea mucogingival y luego se eleva un colgajo perióstico a partir de la línea mucogingival y se desinsertan las fibras musculares, dejando el colgajo sin tensión. Las papilas remanentes en mesial y distal del 13 se desepitelizan (Figura 5).

Cabe destacar que como la paciente llevó ortodoncia previa y le realizaron las exodoncias de los 4 primeros premolares entre el 4.3 y el 4.5 se forma una hendidura que obstaculiza al momento de elevar el colgajo formando una especie de doble papila (figura 5).

Image
Figura 5. Elevación del colgajo mucoperióstico y desepetilización de las papilas del 4.3.


Se toman las medidas del lecho que recibirá el injerto para tomar el conectivo de igual tamaño. Teniendo en cuenta que este tejido donante deberá ser 1-2mms mas corto que la longitud del lecho receptor para permitir una ligera tensión en el injerto una vez se realice la sutura (32) (Figura 6).

Image
Figura 6. Medidas del lecho receptor tanto en longitud como en anchura.


ZONA DONANTE

El injerto de tejido conectivo se tomará de la zona dadora segura del paladar a nivel del 2do premolar y primer molar con una medida de 9 mm de largo y 7 mm de ancho aproximadamente (33).

Primero se comprueba la profundidad del paladar con una sonda periodontal, para saber que tenemos tejido suficiente para obtener con mayor probabilidad un injerto de tejido conectivo de calidad. En la paciente dicho grosor era de unos 4 ½ mm (Figura 7).

Image
Figura 7. Medida del grosor de tejido del paladar.


La técnica que empleamos para obtener el injerto fue la dos incisiones paralelas, la primera más alejada del margen de los dientes y la segunda más cerca (máximo a 3mm) del margen de los dientes, quedándonos el injerto con un ribete epitelial. (Figura 8).

Image
Figura 8. Técnica de dos incisiones paralelas con ribete epitelial.


Una vez tomado el injerto de tejido conectivo, lo medimos para comprobar su longitud y anchura, eliminamos tejido adiposo y regularizamos la superficie del injerto (Figura 9).

Image
Figura 9. Comprobación de la longitud y anchura del injerto de tejido conectivo tomado del paladar.


Se sutura el paladar con sutura seda 4-0, mediante sutura continua con puntos simples (Figura 10).

Image
Figura 10. Sutura Puntos Simples y continua con SEDA 4-0.


COLOCACIÓN DEL INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

Se adapta el injerto de tejido conectivo tomado del paladar en el lecho receptor y se sutura, avanzando el colgajo vestibular coronalmente, con Vycril® 5-0 con puntos continuos (Figura 11).

Image
Figura 11. Sutura con Vycril® 5-0 con puntos continuos.


Como cuidados post – operatorios se aconsejó a la paciente no cepillarse la zona quirúrgica durante 15 días, realizar enjuagues con clorhexidina al 0,20% 2 veces al día durante una semana y se le recetó ibuprofeno 600mg cada 8 horas durante los primeros 3 días.

Se realiza un control post- quirúrgico a los 7 días, se retira la sutura del paladar y se le indica a la paciente que continúe con los enjuagues de clorhexidina 7 días más (Figura 12 y 13).

Image
Figura 12. Retirada de Sutura a la semana de la zona donante (paladar).


Image
Figura 13. Aspecto a la semana de la zona receptora con el injerto de tejido conectivo.


A los 15 días se retira la sutura de la zona del injerto y se le indica a la paciente un cepillo quirúrgico suave para que inicie el cepillado de la zona donante (paladar) pero todavía no en la zona del injerto. Se suspende el enjuague de clorhexidina (Figura 14).

Image
Figura 14. Retirada de sutura a los 15 días de la zona receptora.

En las figuras 15 y 16 se presenta la evolución del caso y su apariencia clínica al cabo de 4 y 12 semanas.

Image
Figura 15. Aspecto clínico de la zona injertada a las 4 semanas.


Image
Figura 16. Aspecto clínico de la zona injertada a las 12 semanas.


Actualmente la paciente no presenta sensibilidad dental y está satisfecha con los resultados estéticos alcanzados, ya que con el tratamiento quirúrgico se ha conseguido el cubrimiento completo de la superficie radicular expuesta y la ganancia de encía adherida resolviendo su defecto mucogingival (Figura 17).

Image
Figura 17. Visión intraoral antes y 5 meses después de realizar el injerto de tejido conectivo.


CONCLUSIONES


- La técnica bilaminar es un procedimiento altamente predecible cuando buscamos además de cubrimiento radicular, una óptima armonía de color.

- Es una técnica que permite la doble vascularización del injerto, menor contracción del mismo y el cierre de la herida por primera intención en la zona donante, ocasionando escasas molestias en el paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1.Glossary of Periodontology Terms, 4th ed. Chicago: American Academy of Periodontology; 2001: 44.
2.Baker DL, Seymour GJ. The posible pathogenesis of gingival recessions. A histological study of induced recession in the rat. J Clin Periodontol 1976; 3:208 – 219.
3.Hangorsky U, Bissada NF. Clinical assessment of free gingival graft effectiveness on the maintenance of periodontal health. J Periodontol 1980; 51: 274 – 278.
4.Hall WB. Gingival augmentation /mucogingival surgery. In: Nevins M, Becker W, Kornman K, eds. Proceeding of the World Workshop in Clinical Periodontics. Chicago: American Academy of Periodontology; 1989: VII-I-VII-21.
5.Anson D. Periodontal esthetics and soft- tissue root cooverage for treatment oc cervical root caries. Compend Contin Educ Dent 1999; 20: 1043 – 1046, 1048 – 1452.
6.Donaldson D. Gingival recession associated with temporary crowns. J Periodontal 1973; 44: 691-696.
7.Pini Prato G, Clauser C, Tonetti MS, Cortellini P. Guided tissue regeneration in gingival recesions. Periodontol 2000 1996; 11: 49-57. 8.Sangnes G, Gjermo P. Prevalence of oral soft and hard tissue lesions related to mechanical tooth cleansing procedures. Community Dent Oral Epidemiol 1976; 4: 77-83.
9.Gorman, W. J. Prevalence and etiology of gingival recession. Journal of Periodontology 1967; 38: 316-322.
10.Lindhe J, Socransky SS, Nyman S, Westfelt E. Dimensional alteration of the periodontal tissues following therapy. Int J Peirodontics Restorative Dent 1987; 7(2): 9-21.
11.Miller PD. A classification of marginal tissue recession. Int J Periodontics Restorative Dent 1985; 63: 477- 486.
12.Hürzeler, M. A Single – Incision Technique to Harvest Subepithelial Connective Tissue Grafts from the Palate. Int J Periodontics Restorative Dent 1999; 19: 279 – 287.
13.Miller PD Jr. Root coverage using the free soft tissue autograft following citric acid application. III. A successful and predictable procedure in areas of deppwide recession. Int J Periodontics Restorative Dent 1985; 5 (2): 14-37.
14.Roccuzzo M, Bunino M, Needleman I y Sanz M. Periodontal plastic surgery for treatment of localized gingival recessions: a systematic review. J Clin Periodontol 2002; 29 (3): 178’194.
15.Grupe HE, Warren RF. Repair of gingival defects by a sliding flap operation. J Periodontol 1956; 27: 290-295.
16.Tarnow DP. Semilunar coronally repositioned flap. J Clin Periodontol 1986; 13: 182-185.
17.Hirsch A, Goldstein M., Goultschin J., Boyan B.D. y Schwartz Z. A 2 – Year Follow – Up of Root Coverage Using Subpedicle Acellular Dermal Matrix Allografts and Subepithelial Connective Tissue Autografts. J Periodontol 2005; 76: 1323- 1328.
18.Tinti C, Vinvenzi G, Cortellini P, Pini Prato G, Clauser C. Guided Tissue regeneration in the treatment of human facial recession. A 12 case report. J Periodontol 1992; 63: 554- 560.
19.Pini Prato G, Tinti C, Vincenzi G, Magnani C, Cortellini P. Guided tissue regeneration versus mucogingival surgery in the treatment of human buccal recessions. A 4 –year follow up study. J Periodontol 1996; 67: 1216 – 1223.
20.Nemcovsky CE, Artzi Z, Tal H, Kozlovsky A y Moses O. A Multicenter comparative Study of Two Root Coverage Procedures: Coronally Advanced Flap With Addition of Enamel Matrix Proteins and Subpedicle Connective Tissue Graft. J Periodontol 2004; 75: 600- 607.
21.Harris RJ. Root Coverage with Connective Tissue Grafts: An Evaluation of Short and Long – Term Results. J Periodontol 2002; 73: 1054-1059.
22.Harris RJ. A Short- Term and Long-Term Comparison of Root Coverage with an Acellular Dermal Matrix and a Subepithelial Graft. J Periodontol 2004; 75: 734 – 743.
23.Wennstrom J. Mucogingival therapy. Ann Periodotol 1996; 1: 671-701.
24.Tözüm TF, Keceli H, Güncü G, Hatipoglu H y Sengün D. Treatment of Gingival Recession: Comparison of Two Techniques of Subepithelial Connective Tissue Graft. J Periodontol 2005; 76: 1842-1848.
25.Raetzke PB. Covering lovalized areas of root exposure employing the “envelope” technique. J Periodontol 1985; 56: 397-402.
26.Allen Al. Use of the supraperiosteal envelope in soft tissue grafting for root coverage. I. Rationale and technique. Int J Periodontics Restorative Dent 1994; 14: 216 – 227.
27.Allen AL. Use of the supraperiosteal envelope in soft tissue grafting for root coverage. II. Clinical results. Int J Periodontics Restorative Dent 1994.; 14: 302 – 315.
28.Zabalegui I, Sicilia A, Cambra J, Gil J, Sanz M. Treatment of multiple adjacent gingival recessions with the tunnel subepithelial connective tissue graft: A clinical report. Int J Periodontics Restorative Dent 1999; 19: 199 – 206.
29.Blanes RJ, Allen EP. The bilateral pedicle flap – tunnel technique: A new approach to cover connective tissue grafts. Int J Periodontics Restorative Dent 1999; 19: 471 – 479.
30.Langer B, Langer L. Subepithelial connective tissue graft technique for root coverage. J Periodontol 1985; 56: 715- 720.
31.Bass CC. The optimum characteristics of toothbrushes for personal oral hygiene. Dental Items of Interest. 1948;70:696.
32.Fombellida F y Martos F. Cirugía Mucogingival . Capítulo 8: Técnicas Bilaminares. Team Work Media España 2004. 241-288 pp.
33.Reiser GM, Bruno JF, Mahan PE. The subepithelial connective tissue graft palatal donor site: Anatomic considerations for surgeons. Int J Periodont Rest Dent 1996; 16(2): 131.
< Anterior   Siguiente >
Estáis conectados:
Tenemos 14 visitantes en línea
PROGRAMAS ONLINE
Máster en Endodoncia OL
Diploma en endodoncia OL
Máster en Estética OL
Diploma en Estética OL
MÁSTER PRESENCIAL
Estética Dental
Endodoncia
Implantología
Odontopediatría
Ortodoncia
Periodoncia
Prostodoncia
Investigación
recant.gif
Video del mes