|
|
ENDODONCIA: Reendodoncia diente 1.4, remoción punta de plata e instrumento fracturado. Caso clínico. |
|
|
Reendodoncia diente 1.4, remoción punta de plata e instrumento fracturado. Caso clínico.
En este artículo se presenta el caso clínico de un paciente varón de 59
años de edad, al que se le realizó una reendodoncia en el diente 1.4,
con previa extracción de una corona metal-céramica, un poste
interradicular, una punta de plata y un instrumento fracturado.
Posteriormente se rehabilitó con un poste de fibra de vidrio, una
reconstrucción directa de composite y una corona provisional.
Pejoan J, Durán-Sindreu F. Reendodoncia 1.4, remoción punta de plata e instrumento fracturado.Caso clínico. Rev Oper Dent Endod 2007;5:78
Reendodoncia diente 1.4, remoción punta de plata e instrumento fracturado. Caso clínico.Jordi Pejoan i Fernàndez*
Fernando Durán-Sindreu Terol**
*Alumno del Máster de Endodoncia
**Profesor Asociado
Universitat Internacional de Catalunya
Barcelona,España
HISTORIA CLÍNICA:
Paciente varón de 59 años de edad fue remitido por los alumnos de pregrado para valorar la reendodoncia del diente 1.4. El paciente no presentaba antecedentes médicos de interés odontológico, no refería hábitos tóxicos y no estaba tomando ninguna medicación.
Exploración:
Presentaba una fístula por vestibular del 1.4 (Fifura 1). La percusión del diente fue negativa (no dolor). Seguidamente, sondamos el diente para descartar cualquier tipo de patología periodontal o endo-periodontal (fractura vertical), y comprobar si el diente era restaurable. En el sondaje siempre seguimos una sistemática (de mesial a distal y 3 puntos por vestibullar y lingual); los resultados fueron: vestibular 4,3,3 y lingual 4,3,4 (milímetros).

Figura 1
En la radiografía periapical (Figura 2) podemos observar que el diente presentaba una corona metal-cerámica, un poste interradicular y dos posibles instrumentos fracturados en el interior de los conductos. Realizamos como prueba complementaria una fistulografía (Figura 3ª y 3b) introduciendo una punta de gutapercha de calibre 35 a través de la fístula, de este modo la gutapercha nos siguió el trayecto fistuloso hasta señalarnos el diente causante, en este caso la imagen radiolúcida periapical del diente 1.4.

Figura 2

Figura 3a

Figura 3b
Diagnóstico y valoración del caso:
Después de realizar la anamnesis, la exploración y las pruebas complementarias, diagnosticamos el caso como una periodontitis periapical supurante asintomática, basándonos en la clasificación de Ingle (1).
Valoramos el caso según la plantilla de la AAE (Asociación Americana de Endodoncia) y lo clasificamos de dificultad alta por tratarse de un retratamiento y por la posible presencia de instrumentos fracturados en el interior de los conductos.
TRATAMIENTO:
Removimos la corona metal-cerámica que presentaba el diente con la ayuda de un martillo saca-puentes. (Figura 4) Posteriormente removimos la restauración de amalgama de plata y expusimos el poste intraradicular. (Figura 5) Con la ayuda del microscopio óptico (Opmi Pico – Carl Zeiss), los ultrasonidos (Satelec) y las puntas pertinentes (Endosuccess) realizando movimientos antihorarios liberamos el poste del interior del conducto palatino. Una vez removido el poste (Figura 6a y 6b) liberamos la dentina circundante que rodeaba la punta de plata para su posterior remoción.
Para la remoción de la punta de plata existen varias técnicas e instrumentos descritas en la literatura. (2) (3) Intentamos primero con la ayuda de una lima Hëdstrom (Maillefer, Baillagues, Suiza) pero no tuvimos éxito. Decidimos usar la técnica de Spriggs (2); esta técnica consiste en una aguja compule de composite con previa introducción de cianocrilato en el interior de la misma (a través del fenómeno de capilaridad), de esta forma introducimos la aguja con el cianocrilato en el interior del conducto y haciendo que la punta de plata o instrumento que vayamos a remover se introduzca en el interior de la aguja (Figura 7).
Posteriormente esperamos 5 minutos para que fraguase el cianocrilato y removimos el artefacto sin realizar movimientos de rotación, para evitar que se rompieran las fibras del cianocrilato fraguado, con un golpe seco hacia coronal (Figura 8a y 8b).

Figura 7

Figura 8a

Figura 8b
Intentamos la misma técnica para la remoción del instrumento fracturado del conducto palatino (Figura 9), pero vimos que teníamos que desgastar demasiada dentinaradicular del interior del conducto y creímos que entrábamos en zona de peligro. Por eso, decidimos remover dicha lima con la ayuda de los ultrasonidos (Satelec) y las puntas (Endosuccess) (Figura 10a y 10b).

Figura 9

Figura 10a

Figura 10b
Permeabilizamos los conductos con la ayuda de limas K10 y 15 (Maillefer, Baillagues, Suiza) (Figura 11a y 11b).

Figura 11a

Figura 11b
Se determinó la longitud de trabajo con la ayuda del localizador electrónico de ápices RootZX Dentaport (Morita, Japón), y posteriormente se confirmaron radiográficamente (Figura 11a y 11b). Las longitudes fueron de 19mm para el conducto vestibular y 20mm para el palatino.
Tanto el conducto vestibular como el palatino se instrumentaron con la lima F1, F2 y F3 del sistema Protaper® (Maillefer, Baillagues, Suiza).
Durante la instrumentación, se irrigaron los conductos con hipoclorito de sodio al 4,2%, y al finalizar ésta con ácido cítrico 25% (1 minuto) e hipoclorito de sodio (4,2%) para eliminar la parte inorgánica y orgánica, respectivamente. Se secaron los conductos con alcohol (96º) y puntas de papel.
El conducto vestibular se obturó con System B® y a continuación se realizó el backfill del mismo con la técnica híbrida de Tagger. Para la primera ola de calor, se usó gutaperchas Autofit (Analytic®) del 6% con un plugger del 0.10. El backfill se realizó con puntas accesorias médium (Maillefer®) y un termocompactador de calibre 70 (Figura 12,13 y 14).

Figura 12

Figura 13

Figura 14
El conducto palatino se obturó solamente el tercio apical con el System B® ya que posteriormente se colocó un poste de fibra de vidrio y una reconstrucción directa de composite, seguido de una corona provisional (Figura 15 y 16).

Figura 15
Figura 16
Actualmente el diente sigue asintomático y la fístula ha desaparecido. Tenemos que esperar a realizar los controles a los 3 meses, 6 meses y 12 meses para controlar el caso y decidir si se coloca una corona definitiva.
BIBLIOGRAFÍA:
1- Ingle-Backland. Endodoncia. 4º ed. McGraw-Hill Interamericana. México, 1996.
2- Spriggs K, Gentleman B, Messer HH. Evaluation of a new method for silver point renoval. J Endod. 1990Jul;16(7):335-8
3- Suter B. A new method for retreiving silver points ans separated instruments from root canals. J endod. 1998 Jun;24(6):446-8
|
|
|
|
Estáis conectados: |
Tenemos 16 visitantes en línea |
|
|