ENDODONCIA:Retratamiento con Micro-Mega |
![]() |
![]() |
Retratamiento con Micro-Mega En este artículo se presenta una revisión preclínica sobre el sistema
de remoción de gutapercha mediante limas mecánicas Micro-Mega (Sistema
Hero 642). Retratamiento con Micro-Mega.Meritxell Benages H.* Miguel Teixidó M.** Miguel Roig C.*** *Alumna del Master Endodoncia **Profesor Asociado Master Endodoncia ***Director Master Endodoncia Universitat Internacional de Catalunya Barcelona,España INTRODUCCIÓN El retratamiento de conductos con el sistema Micro-Mega (Hero 642) se conoce con el nombre de R-Endo. El R-Endo un método rápido y eficaz para la eliminación de gutapercha de los conductos y la secuencia fue desarrollada por R&D Laboratory de Micro-Mega. Las ventajas de este sistema son: eliminación eficaz del material de obturación, flexibilidad de las limas, mayor visibilidad del campo operatorio y del instrumental, fácil acceso, mejor sensibilidad táctil, corto tiempo de trabajo (protocolo simple con 5 instrumentos), limas especialmente dedicadas para el retratamiento de conductos (conicidad, pitch, y la longitud de las limas están adaptadas para cada zona del conducto), clara y fácil identificación de las limas (el color del mango corresponde con el diámetro), respetan la anatomía del conducto, los resultados son reproducibles, y después de la preparación del conducto con el sistema R-Endo se puede obturar el conducto con el método de obturación habitual. El kit del sistema R-Endo consta de: contra-ángulo reductor, limas manuales (MMC, Rm) y limas rotatorias (Re, R1, R2, R3, Rs). CARACTERÍSTICAS LIMAS MANUALES Son limas de acero inoxidable de conicidad 4%. La MMC presenta el mango de color lila, tiene un calibre del 10 y una longitud total de 21mm. Rm presenta el mango de color rojo, tiene un calibre del 25 y una longitud total de 17mm. El tope de goma de la MMC y de la Rm es de color rojo y de color gris respectivamente. ![]() Fig 2. Lima manual MMC CARACTERÍSTICAS LIMAS ROTATORIAS Todas las limas rotatorias del sistema son de níquel-titanio y tienen un calibre en punta de 25 excepto la RS (lima de acabado especial) que presenta un calibre en punta de 30. La lima Re es de color blanco, tiene una conicidad del 12%, y una longitud total de 15mm, siendo la parte activa de 10mm. La lima R1 es de color rojo, tiene una conicidad del 8%, y una longitud total de 15mm, siendo de 8mm la parte activa. La lima R2 es de color negro, tiene una conicidad del 6%, y una longitud total de 19mm, siendo 12mm la parte activa. La lima R3 es de color gris, tiene una conicidad del 4%, y una longitud total de 23mm, siendo la parte activa 16mm. La lima RS (lima de acabado especial) es de color azul, tiene una conicidad del 4%, y una longitud de 25mm. TÉCNICA DEL SISTEMA R-ENDO Antes de empezar el tratamiento se debe realizar una radiografía preoperatorio y colocar el dique de goma. Una vez colocado el dique de goma se retira la restauración coronaria y los postes radiculares en los casos en los que hayan. Se realizará la apertura de acceso para visualizar las entradas de los conductos. La primera lima que se utiliza es la Rm para localizar la entrada de los conductos y permitir la introducción del siguiente instrumento. Se debe introducir en la entrada del conducto realizando ¼ de vuelta con presión apical. Una vez se tienen localizados los conductos se pasará a utilizar las limas rotatorias. La primera lima rotatoria que se utiliza es la Re con la que se endereza la pared de la cavidad de acceso y se eliminan las posibles interferencias. De esta forma se evitan las fuerzas iniciales que pueden fatigar los instrumento y provocar su ruptura. La Re se debe introducir de 1 a 3mm por debajo del techo cameral sin realizar fuerza y con control apical, parando cunado el instrumento requiera fuerza de penetración. El limado de la Re es circunferencial. A continuación se utilizarán las limas R1, R2, R3 para eliminar la gutapercha del tercio coronal, tercio medio, y tercio apical respectivamente. Las tres limas se deben introducir en el conducto con maniobras de empuje limitadas reiteradas en dirección apical (empujar y retener). Con la R1 se prepara el conducto desde el tercio coronal hasta el inicio del tercio medio. Si al pasar esta lima, entra sin fuerza, se pasará la MMC y se calculará la longitud de trabajo (con radiografía o con localizador de ápices). Si no es así, se pasará a la siguiente lima (R2) y se determinará la longitud de trabajo con la MMC. Con la R2 se prepara el conducto desde le tercio medio hasta el inicio del tercio apical. Con esta lima no se debe sobrepasar nunca la longitud alcanzada con la MMC. Con la R3 se prepara el tercio apical y se debe introducir hasta la longitud de trabajo o cerca de la longitud de trabajo. En aquellos casos en los que se desee aumentar el calibre apical del conducto se puede utilizar la lima de acabado especial Rs. BENEFICIOS DEL SISTEMA R-ENDO 1. Cabezal: - Cabezal muy compacto: 6,5mm de diámetro y 7,5mm de altura. - Aumento del campo de visión. - Mayor visibilidad de los instrumentos cuando se introduce en los conductos. Esto es muy importante, sobretodo cuando se trabaja con microscopia. 2. Asepsia: - Fácil colocación de las limas en el contra-ángulo. - No contacto entre las limas y los dedos. - Cabeza vacía para la mejor higiene. 3. Ergonomía: - Excelente estabilidad en la mano. - Mango más estrecho lo que permite tener mejor sensibilidad táctil, un acceso al campo operatorio más fácil, mejor acceso a dientes posteriores y un aumento de la precisión de trabajo. CASO PRECLÍNICO CON R-ENDO: CORTES TRANSVERSALES La secuencia de instrumentación utilizada fue: Rm, Re, R1, R2, y R3. Al final de la R3 se irrigó con cloroformo y se secó el conducto con puntas de papel para acabar de eliminar los restos de gutapercha y cemento. CONCLUSIONES El sistema R-Endo permite eliminar toda la gutapercha del conducto, es una técnica rápida ya que utiliza cinco instrumentos, no deforma el conducto, conducto circular y el contra-ángulo es ergonómico. El hecho de que el contra-ángulo sea recto puede ser inconveniente para trabajar en sectores posteriores. BIBLIOGRAFÍA “Efficacy of automated versus hand instrumentation during root canal retreatment: an ex vivo study” Carvelho AC, Zaccaro MF. Int. Endod J. 2006 Oct; 39 (10): 779-84 “A comparative study of root preparation”. Hulsman. Int. Endod. J. 2001 oct; 34 (7): 538-46 “Incidence of flare-ups and evaluation of quality”. Octuber 2003, volume 29, Number 10- AAE |
< Anterior | Siguiente > |
---|