|
|
ESTETICA Rehabilitación estética del sector anterior con carillas de porcelana. Caso clínico. |
|
|
Rehabilitación estética del sector anterior con carillas de porcelana. Caso clínico.
Se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 35 años
de edad que acude a la clínica universitaria de odontología, sin
antecedentes médicos de interés, no refiere hábitos, buena higiene
bucal y su motivo de consulta radica en que no le gustan sus dientes.
Mayoral J. Jané L. Rehabilitación estética del sector anterior con carillas de porcelana.Rev Oper Dent Endod 2007;5:71
Rehabilitación estética del sector anterior con carillas de porcelana. Caso clínico.
Juan Mayoral Molina *
Mercedes Forero Guevara**
Luis Jané Noblom ***
Mónica Franch*****
Yuyi Verónica Ruiz Morales********
*Alumno del Master de Estética Dental
***Profesor asistente Máster de Estética Dental
****Director del programa de Máster de Estética Dental *****Ex-Alumna del Master de Periodoncia
******Ex-alumna del Máster de Estética Dental
Universitat Internacional de Catalunya Barcelona, España
Introducción
El
esmalte es un tejido altamente especializado, particularmente apreciado
por el clínico a partir de que Bonocuore, en 1955, demostró que era el
elemento fundamental para la adhesión. Actualmente, el éxito a mediano
y largo plazo de las carillas de cerámica, atestigua el valor de la
adhesión al esmalte, tal y como se predijo en su día1.
La
condición clínica inicial del paciente debe ser necesariamente
diagnosticada de manera precisa y de acuerdo a esto se debe establecer
los objetivos del tratamiento como lo son la biocompatibilidad, la
estética y la función a largo plazo1.
Una vez que el análisis
de las condiciones ha sido completado, el procedimiento restaurador más
adecuado puede ser seleccionado. Una buena anamnesis, el examen clínico
y radiográfico son componentes integrales para el proceso en la
determinación del estado preoperatorio del paciente y consecuentemente,
la evaluación de la posibilidad de conseguir una rehabilitación
satisfactoria.
En la primera cita, será necesario realizar un diagnostico estético exhaustivo, el cual va a comprender los siguientes puntos:
Examen extraoral: Proporciones faciales, línea media, forma de la cara, forma de los labios, tipo de sonrisa.
Examen intraoral: Exposición dental, posición dental y oclusión, corredores bucales, encía y márgenes gingivales.
Caso clínico:
Se
presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 35 años de
edad que acude a la clínica universitaria de odontología, sin
antecedentes médicos de interés, no refiere hábitos, buena higiene
bucal y su motivo de consulta radica en que no le gustan sus dientes.
Al
examen clínico extraoral (Fig. 1a – 1b) se examinan las características
faciales, las cuales tienen una influencia importante en la
personalidad del individuo. El análisis se hace utilizando líneas de
referencia horizontales y verticales, las cuales permiten la
correlación de la cara y de la dentición del paciente en el
espacio. La línea interpupilar si es paralela al plano
horizontal, es la referencia más idónea para el análisis facial
correcto, se examinan las líneas ophriac o iterorbital, intetrcomisural
e interalar, para crear una armonía total. Estas son las referencias
para orientar el plano incisal, oclusal y el contorno gingival. Se
evalúa también la línea media, la cual es perpendicular a la línea
interpupilar.
  Fig.1a – 1b-Análisis extraoral inicial.
En
el análisis de la sonrisa inicial (Fig. 2), valoramos el paralelismo de
la curva incisiva frente a la concavidad del labio inferior, en una
relación sin contacto entre cada una de ellas, observamos una línea de
la sonrisa alta. Determinamos a su vez la línea media interincisiva con
respecto al filtrum labial, destacamos la inclinación oblicua de la
misma, generada por las restauraciones de composite realizadas
previamente.
 Fig.2-Análisis de sonrisa inicial.
Siguiendo
el análisis intraoral se determinó mediante pruebas diagnosticas la
presencia de erupción pasiva alterada superior e inferior, la presencia
de diastemas a nivel de los dientes 1.2, 1.1 y 2.1. (Fig. 3).
 Fig.3-Fotografía inicial con retractores.
En
el examen radiográfico (Fig.4) se observan múltiples restauraciones de
amalgama en el sector posterior, endodoncias en los dientes 1.5, 1.1 y
2.1.
 Fig.4-Ortopantomografía.
Luego de realizar todas las pruebas diagnosticas necesarias se decide el plan de tratamiento a seguir:
Fase de Higiene: Tartrectomía, profilaxis e higiene.
Fase quirurgica:
• Alargamientos de corona de 1.4 a 2.5
• Gingivectomía en sector antero inferior
Fase restauradora:
• Reemplazo de restauraciones defectuosas en 1.1 / 2.1
• Carillas feldespáticas de 1.4 a 2.4
• Corona empress en el 1.5
• Reconstrucción de bordes incisales con composite en dientes 3.2 / 3.1 / 4.1 / 4.2
Fase de mantenimiento:
• Elaboración de férula de descarga
• Control periódico.
Procedimiento clínico:
Para
obtener una idea instantánea de cual será el resultado eventual, la
utilización de una prueba estética de composite es una excelente ayuda
(Fig.5), la realización de la prueba estética de composite permite al
placiente valorar el resultado en casa y su satisfacción con el mismo.
Además, para determinar la posición estética ideal de los contornos
gingivales y la posición de los cenit es necesario llevar a cabo esta
prueba, para lo cual posteriormente nos permitirá mediante la obtención
de un modelo de yeso (Fig.6a) para la elaboración de una guía
quirúrgica (Fig.6b) para la realización de los alargamientos de corona.
 Fig.5-Prueba estética inicial de composite.
 Fig.6a- Modelo en yeso obtenido de la prueba
 Fig.6b-Guía Quirúrgica estética inicial de composite.
Se
procedió a realizar los alargamientos coronarios, con la ayuda de la
férula o guía quirúrgica previamente confeccionada se marcaron los
puntos en los cuales se realizaran las incisiones (Fig.7a-7b), una vez
realizada la cirugía se requerirán de seis meses post-operatorios para
la realización de las restauraciones definitivas.
  Fig.7a-
7b Alargamientos de corona, se observan los puntos en los cuales de
realizaran las incisiones, igualmente observamos el aspecto una
vez colocadas las suturas.
Fase restauradora:
Una
vez transcurridos seis meses, ya observamos el aspecto obtenido luego
de la fase quirúrgica (Fig.8), destacamos una longitud coronaria
adecuada además de la disminución de la sonrisa gingival que presentaba
inicialmente y una ubicación mas estética de los cenit gingivales (Fig.
9).
 Fig.8-Aspecto post operatorio a los seis meses.
 Fig.9- Destacamos la adecuada longitud coronaria
El
uso de modelos diagnósticos articulados y el encerado diagnóstico
permiten al clínico y al laboratorio visualizar los resultados
esperados (Fig.10a – 10b). Es necesario determinar previamente el
volumen final del diente una vez restaurado y conservar la máxima
cantidad de esmalte durante la preparación dental1 , para obtener de
esta forma una idea instantánea de cual será el resultado eventual,
mediante este procedimiento, realizamos una llave de silicona la cual
nos permitió pre-provisionalizar al paciente, el provisional se
confecciono mediante la utilización de Systemp (Ivoclar-Vicadent), lo
tendrá colocado por varios días y de esta forma el paciente valora el
resultado en casa y su satisfacción con el mismo (Fig. 11). Una vez
contamos con la aprobación por parte del paciente procedemos a los
procedimientos de preparación.
  Fig.
10a – 10b Encerado diagnostico sobre el cual elaboramos un modelo en
yeso para elaborar la guía de silicona para provisionalizar.
 Fig. 11- Pre-provisionalización del paciente.
Posteriormente
procedimos al tallado directamente sobre los provisionales colocados,
la técnica del tallado tiene un gran valor para controlar la
profundidad de la preparación. Una herramienta sencilla e
importante para el control de la reducción de esmalte es una llave de
silicona tomada del encerado, la cual debe ser seccionada horizontal y
verticalmente1. (Fig.12). El esmalte debe ser reducido entre 0,3 y
0,5mm en una preparación conservadora en esmalte, con la línea de
terminación lo más cercana posible a la encía.
   Fig. 12 (a) (b) (c) - Tallado mediante la utilización de llaves de silicona seccionadas verticalmente.
Una
vez finalizado el tallado (Fig.13), procedimos a la toma de impresión y
su envío al laboratorio para la confección de las carillas de
porcelana, las cuales en este caso se realizaron de porcelana
Feldespática. (Fig.14 y 15)
 Fig.13- Imagen del tallado una vez completado.
 Fig.14-Modelo obtenido del laboratorio con las carillas Feldespáticas una vez confeccionadas.
 Fig.15- Vista oclusal del modelo obtenido del laboratorio.
Ya
obtenidas las carillas del laboratorio, procedimos a la prueba de cada
una de las mismas en boca mediante la utilización de cemento de prueba
(Try-in), y luego de verificar la correcta adaptación iniciamos la fase
de cementado, realizamos aislamiento absoluto, se prepararon todas las
superficies mediante profilaxis con piedra pómez y con la ayuda del
clamp 212 cementamos cada una de las carillas comenzando desde el
diente 1.1 y 2.1, se realizó grabado con ácido ortofosfórico al 37%
(Fig. 16a – 16b), se colocó adhesivo (Excite, Ivoclar-Vivadent),
fotocurado según las indicaciones del fabricante (Fig.17a – 17b) en
cada uno de ellos y se cementaron las carillas utilizando el cemento
Variolink-Veneer (Ivoclar-Vivadent) el cual tiene la ventaja de tener
diferentes opciones de valor (mayor o menor luminosidad, desde +3 hasta
-3, finalmente se eliminaron los excesos con la utilización de un
bisturí inmediatamente cementadas (Fig.18).
  Fig. 16a - 16b- Aislamiento y grabado ácido.
  Fig.17a – 17b-Colocación de adhesivo y cementado.
 Fig.18- Aspecto general de las carillas una vez cementadas.
Una
vez cementadas todas las carillas, procedimos a verificar la oclusión y
ya observamos el aspecto altamente estético una vez colocadas las
mismas (Fig.19).
 Fig.19- Fotografía final con contrastador.
Realizamos
un control transcurrida una semana (Fig.20), finalmente se puede
observar la perfecta integración de los márgenes y terminaciones
logradas con este tipo de carillas feldespáticas, se puede observar una
adecuada salud periodontal.
 Fig.20- Control 1º semana, se puede observar la integración de los márgenes.
Se puede apreciar la traslucidez que se obtiene con la porcelana obteniendo un alto resultado estético (Fig. 21, 22a- 22b)
 Fig.21-Fotografía final.
  Fig.22a 22b - Fotografías finales en una vista oblicua.
 Fig.23- A nivel extraoral se aprecian los resultados obtenidos finalmente.
  Fig.24a – 24b- Fotografía antes y después.
  Fig.25a 25b- Fotografía extraoral antes y después.
Conclusiones
Con
un correcto análisis diagnostico, la adecuada ejecución de los
procedimientos clínicos restauradores y la aplicación de los materiales
adecuados, en este caso de carillas de porcelana feldespáticas, se ha
obtenido un resultado estético adecuado.
Bibliografía:
1. Magne P; Belser U; Restauraciones de Porcelana Adherida en el Sector Anterior. Quintessence: 2006.
2. Gurel G; The Science and Art of Porcelain Veneers; Quintessence: 2006.
3. Mauro Fradeani, Esthetic Rehabilitation in Fixed Prosthodontics; Quintessence Books; 2004.
4. F.A. Carranza; Periodontología Clínica de Glickman, Interamericana; 1986.
|
|
|
|
Estáis conectados: |
Tenemos 16 visitantes en línea |
|
|