Migración de implantes al seno del maxilar.A propósito de un caso clínico.
En este artículo se presenta el caso clínico de una paciente de sexo
masculino de 64 años de edad, a la cual se le realiza una cirugía de
colocación de implantes y posterior a la colocaron de los mismos, uno
de ellos migra al seno del maxilar
Cedeño R, Costa S. Migración de implantes al seno del maxilar:A propósito de un caso clínico: Rev Oper Dent Endod 2006;5:50
Migración de implantes al seno del maxilar. A propósito de un caso clínico. Rosario Cedeño Salazar* Santiago Costa**
* Profesora colaboradora del Máster de Prótesis Bucal. **Coordinador del Máster de Prótesis Bucal.
Universitat Internacional de Catalunya Barcelona,España
INTRODUCCIÓN
La literatura actual describe muy pocos casos de migración de implantes dentales al seno del maxilar, posterior al momento de su colocación.
Algunos informes refieren que este proceso puede causar algún desorden en el seno maxilar o pueden cursar completamente asintomático.
Las causas por las cuales esta migración puede ocurrir, son hasta ahora desconocidas y solo se refieren algunas posibles razones para que esto ocurra, tales como el escaso grosor y densidad de la brecha edéntula, una carencia de la estabilidad primaria, una técnica inadecuada durante la preparación, del lecho o la colocación del implante, o por la presencia de hueso que anteriormente sufriera de infección alveolar con consecuente destrucción ósea. La migración puede también ser el resultado de una debilidad particular del hueso, tal como osteoporosis u osteopenia
Varios mecanismos se han propuesto para explicar la migración del implante en el seno maxilar y los agrupan bajo 3 títulos principales: 1.- Cambios en las presiones intra y paranasal: según esta hipótesis, los cambios en intrasales y las presiones de aire nasales producen un efecto de succión debido a la presión negativa ejercida por estas cavidades. 2.- Reacción auntoinmune: consecuencia de una destrucción del hueso, secundaria a las infecciones en el sitio del implante, bien sea antes o después de la implantación. 3.- Resorción producida por una distribución incorrecta de las fuerzas oclusales, aunque debe hacerse la diferenciación entre las fuerzas oclusales aplicadas tempranamente al implante y las fuerzas definitivas aplicadas al mismo. Sin embargo, es difícil entender de cómo las cargas oclusal definitivas podrían causar la dislocación al interior del seno del implante después de años de función.
HISTORIAL CLÍNICO
Un paciente masculino de 64 años de edad que acude al Master de Prótesis Bucal y ATM, refiriendo como motivo de consulta “me quiero arreglar la boca”.
Como antecedentes médicos y quirúrgicos de interés refiere: Trastornos de la circulación en pierna derecha, desde hace 4 años. Isquemia crónica en extremidades inferiores, grado IV. Intervención quirúrgica de vesícula biliar hace más de 20 años. Intervenido por Apendicitis a los 12 años.
Como antecedentes odontológicos refiere: Exodoncias, en su mayoría realizadas por enfermedad periodontal avanzada. Antecedentes de Periodontitis y realiza una higiene oral 1-2 veces al día.
Al realizar un análisis facial encontramos que presenta: Perfil facial cóncavo, 1/3 medio de la cara aumentado, con un perfil cóncavo y una sonrisa con un 75% exposición dentaria, al usar su prótesis provisional.
Fig 1. Análisis Facial del paciente.
Clínicamente podemos observar: En el maxilar superior solo presentes 23 y 26., el cual tiene una obturación de amalgama Clase II , con facetas de desgaste tipo II. En el maxilar inferior amalgama defectuosa Clase II 45 y facetas de desgaste tipo II generalizadas y tipo III en 47, 37, 35, 34.
 Fig 2. Vista oclusal de los maxilares.
Fig 3. Ortopantomografia.
 Fig 4. Tomografia Axial Computarizada.
Fig 5. Montaje en Articulador.
Al analizar todos los datos clínicos, radiográficos y al evaluar el montaje en articulados semiajustable se determina el siguiente listado de problemas., protésicos y quirúrgicos.
• Edéntulo parcial superior, Clase II mod. 1 de Kennedy • Gingivitis crónica generalizada, asociada a placa y Periodontitis leve localizada con focos activos en 32, 31 y 26 • Ausencia de soporte labial • Relación intermaxilar Clase III • Dimensión vertical disminuida. • Insatisfacción masticatoria y estética • Extrusión del 45 • Antecedentes de enfermedad periodontal • Curvas de compensación alteradas. • Bruxismo excéntrico. • Facetas de desgaste tipo III en 35-34 y tipo II generalizada. • Baja densidad ósea del maxilar superior. • Reabsorción ósea en zona anterior maxilar
En función a este listado de problemas se plantea como objetivos de tratamiento, recuperar la función masticatoria y compromiso estético mediante un tratamiento restaurador, basado en un protocolo de prótesis sobre implantes para el maxilar superior con fijaciones en posición 13, 15,16 y 25 tomando el 23 y 26 como pilares naturales, además de compensar las alteraciones del plano oclusal inferior mediante incrustaciones tipo Overlay indirectas.
EVOLUCIÓN CLÍNICA:
Como inicio del tratamiento rehabilitador se realizo una determinación de la dimensión vertical del paciente, el cual la presentaba disminuida, se realizaron medidas de alginato para obtener los modelos y se remontaron en articulador semiajustable con una Dimensión Vertical de Oclusión aumentada en 3 mm. Y se adapto una nueva Prótesis Parcial Removible Superior (PPR), adaptada a la DVO conseguida. Posteriormente se reconstruyo el 23 con composite y se realizo la cirugía de colocación de implantes. Se colocaron implantes Anthogyr 4x13 en posiciones,(13.15.16 y 25).
Fig 6. Ortopantomografía, posterior a la colocación de los implantes.
Se hicieron secuenciales rebases a la PPR superior.
Posterior a esto y pasado el tiempo previsto de espera, para la osteointegración, el paciente acude a consulta para segunda cirugía y se retira con un bisturí circular, el tapón de cierre y se coloca tapón de cicatrización de 3mm en el 25. Se abre un colgajo lineal y se colocan tapones de 3mm en 13 y 4mm en 15 y no se consigue el implante del 16.
Se realiza una ortopantomografía y una teleradiografía, donde se observa el Implante en seno maxilar. El paciente refiere haber cursado este proceso sin ninguna sintomatología que le hiciera pensar en que ocurría algún problema con este implante.
 Fig 7. Ortopantomografia donde se observa posición del implante dentro del Seno Maxilar.
 Fig 8. Teleradiografía donde se observa posición del implante dentro del Seno Maxilar. Se plantean al paciente como planes de tratamiento a explantantación de implante migrado al seno maxilar, por vía de cirugía bucal o por vía endoscópica realizado por el otorrinolaringólogo.
El paciente decide dejarlo en esa posición, mientras curse asintomático, y asume las consecuencias que de esta decisión se deriven.
Como plan de tratamiento protésico se plantea una rehabilitación superior con sobredentadura retenida por locator, en posiciones, 13, 15, 23 y 25.
Al control de los tres meses de instalada la prótesis y transcurridos 14 meses de la colocación de implantes, el paciente refiere sintomatología compatible con trastornos sinusales. Se realizan radiografías y se observa que el implante ha migrado a la parte superior y medial del seno maxilar. Fig 9, 10 y 11.
  Fig 9 y 10. Rx Frontal y Lateral de Cráneo. Se observa la posición superior y medial del implante, respecto a su posición inicial en el seno del maxilar.
 Fig 11. Ortopantomografía.
Se planifica la extracción quirúrgica del mismo y durante el tiempo de espera para la realización de la misma el paciente expulsa en implante por vía bucal. Fig12.
 Fig 12. Ortopantomografía posterior a la expulsión del implante.
BIBLIOGRAFÍA:
Pablo Galindo y cols. Migration of implant into the Maxillary Sinus: Two Clinical Cases. Int Journal Maxillofac Implants 2005;20:291-295-
Reggev E Smith RA. Maxillary sinus complicationsrelated to endosseus implants.Int J Oral Maxillofac Implants. 1995; 10:451-461
Ueda M, Kaneda T. Maxillary sinusitis caused by dental implants: Report of two cases. J Oral Maxillofac Surg. 1992;50:285-287.
Lida S, TanakaN, Kogo M, Matsuya T. Migration of a dental implant into the maxillary sinusitis. Int J Oral Maxillofac Surg.
Gerry M. Raghoebar, DDS, MD, PhD1/Arjan Vissink, DDS, MD, PhD2.Treatment for an Endosseous Implant Migrated into the Maxillary Sinus Not Causing Maxillary Sinusitis: Case Report. Int J Oral Maxillofac Implants 2003;18:745–749
|